El peso colombiano ha mostrado una notable fortaleza durante septiembre, llevando al dólar a cotizarse por debajo de la barrera de los $3.900 pesos, un nivel no visto desde junio de 2024. La Tasa Representativa del Mercado (TRM) para el 17 de septiembre se ubicó en $3.881,92, consolidando una tendencia a la baja que ha sido impulsada principalmente por factores internacionales. La principal razón detrás del debilitamiento del dólar a nivel global es la expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) inicie un ciclo de recortes en sus tasas de interés. El mercado anticipa una reducción de 25 puntos básicos en la próxima reunión de la FED, una medida que responde al deterioro de las cifras de empleo en EE. UU. y que reduce el atractivo del dólar como activo de inversión.
Esta coyuntura ha favorecido a las monedas de mercados emergentes. A nivel local, la apreciación del peso también se ha visto apoyada por operaciones de manejo de deuda del Gobierno, que han incrementado la entrada de dólares al país. Paula Chaves, analista de mercados de HFM, señaló que el dólar en Colombia se mueve entre la postura de la FED y el apetito global por el riesgo, concluyendo que la tasa de cambio “podría estar cerca del límite inferior, lo que abre espacio a un rebote técnico hacia los $3.947 en el corto plazo”. A pesar de la noticia de la descertificación de EE. UU. a Colombia en la lucha antidrogas, los analistas coinciden en que el impacto en la divisa ha sido marginal, ya que el mercado considera que la decisión tiene un “tinte político” y no implica sanciones económicas inmediatas.
En resumenEl dólar en Colombia cayó por debajo de los $3.900, alcanzando su nivel más bajo en 15 meses, con una TRM de $3.881,92. Esta apreciación del peso se debe principalmente a la debilidad global del dólar ante la expectativa de un recorte de tasas por parte de la FED, mientras que factores locales como la descertificación de EE.UU. no han tenido un impacto significativo.