Déficit de $8,9 billones en subsidios de energía y gas amenaza tarifas de estratos bajos
Nueve de los principales gremios del sector energético colombiano han alertado al Gobierno Nacional sobre un déficit proyectado de $8,9 billones en los recursos para subsidios de energía eléctrica, gas natural y GLP para las vigencias 2025 y 2026. Esta situación, advierten, podría generar incrementos en las facturas de los hogares de estratos 1, 2 y 3, ya que el faltante debería ser cubierto por las empresas prestadoras, que podrían trasladar los costos a los usuarios. En una carta enviada a los ministerios de Hacienda y Minas y Energía, y a Planeación Nacional, las asociaciones Acolgen, Andesco, Naturgas y Asocodis, entre otras, detallaron que el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026 solo contempla una asignación de $7,5 billones para estos subsidios, cuando las necesidades reales ascienden a $8,9 billones. Esto deja un hueco fiscal de $1,4 billones para el próximo año, que se suma a un déficit acumulado que al cierre de 2025 alcanzará los $3,66 billones. El sector eléctrico concentra la mayor brecha, con una necesidad de $6,4 billones y una asignación de solo $5,4 billones. Alejandro Castañeda, presidente de Andeg, explicó que, aunque el Gobierno ha realizado giros para cubrir deudas pasadas, la situación sigue siendo crítica, con una deuda actual que ya alcanza los $2,2 billones. Los gremios insisten en que la falta de pagos oportunos genera presiones de liquidez a las empresas, que deben asumir los subsidios sin contar con los giros del Estado, y solicitaron medidas urgentes como adiciones presupuestales y la autorización de mecanismos alternativos como bonos de deuda pública o cruce de impuestos para saldar las obligaciones pendientes.



Artículos
6Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






