Crisis de Air-e: Deuda de $3,6 billones y déficit mensual de $200.000 millones amenazan al sector eléctrico
A un año de su intervención por parte del Gobierno, la empresa de energía Air-e enfrenta una crisis financiera que amenaza la estabilidad del sistema eléctrico de la Costa Caribe y del país. Gremios empresariales y líderes políticos advierten que la compañía es inviable, con una deuda acumulada que supera los $3,6 billones y un déficit mensual de operación cercano a los $200.000 millones. La situación de Air-e, que atiende a más de 1,3 millones de usuarios en Atlántico, Magdalena y La Guajira, se ha vuelto crítica. Según el senador José David Name, del total de la deuda, $2,4 billones corresponden a obligaciones con generadoras de energía, de los cuales $1,4 billones se acumularon durante el año de intervención. Este pasivo creciente ha llevado a los gremios de la región a interponer una acción de cumplimiento ante el Tribunal Administrativo del Atlántico para exigir al Gobierno una solución financiera. La Veeduría Ciudadana, conformada por las cámaras de comercio y comités intergremiales, advierte que la iliquidez de Air-e “erosiona la estabilidad de todo el sistema eléctrico nacional”. El agente especial de la empresa, Nelson Vásquez, confirmó el déficit mensual de $200.000 millones, necesarios solo para el funcionamiento corriente, sin incluir inversiones. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, reconoció la precariedad de la compañía, afirmando que “a esta empresa no le quieren vender ni una tuerca, ni un tornillo, si no tiene garantizado el recurso”. Como parte de una solución estructural, la Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio proponen conectar a Air-e con la generación de energía y establecer una regulación especial para empresas intervenidas, mientras el alcalde de Barranquilla y el gobernador del Atlántico han propuesto asumir la operación de la compañía.



Artículos
15Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






