
Crisis de Air-e: Deuda de $3,6 billones y déficit mensual de $200.000 millones amenazan al sector eléctrico
A un año de su intervención por parte del Gobierno, la empresa de energía Air-e enfrenta una crisis financiera que amenaza la estabilidad del sistema eléctrico de la Costa Caribe y del país. Gremios empresariales y líderes políticos advierten que la compañía es inviable, con una deuda acumulada que supera los $3,6 billones y un déficit mensual de operación cercano a los $200.000 millones. La situación de Air-e, que atiende a más de 1,3 millones de usuarios en Atlántico, Magdalena y La Guajira, se ha vuelto crítica. Según el senador José David Name, del total de la deuda, $2,4 billones corresponden a obligaciones con generadoras de energía, de los cuales $1,4 billones se acumularon durante el año de intervención. Este pasivo creciente ha llevado a los gremios de la región a interponer una acción de cumplimiento ante el Tribunal Administrativo del Atlántico para exigir al Gobierno una solución financiera. La Veeduría Ciudadana, conformada por las cámaras de comercio y comités intergremiales, advierte que la iliquidez de Air-e “erosiona la estabilidad de todo el sistema eléctrico nacional”. El agente especial de la empresa, Nelson Vásquez, confirmó el déficit mensual de $200.000 millones, necesarios solo para el funcionamiento corriente, sin incluir inversiones. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, reconoció la precariedad de la compañía, afirmando que “a esta empresa no le quieren vender ni una tuerca, ni un tornillo, si no tiene garantizado el recurso”. Como parte de una solución estructural, la Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministerio proponen conectar a Air-e con la generación de energía y establecer una regulación especial para empresas intervenidas, mientras el alcalde de Barranquilla y el gobernador del Atlántico han propuesto asumir la operación de la compañía.



Artículos
15














Economía
Ver más
Fireblocks anunció que su Fireblocks Trust Company, un custodio calificado con licencia del estado de Nueva York regulado por el…

En Washington, el primer ministro Mark Carney habría sacado una carta inesperada frente a Donald Trump el martes 7 de octubre: la reactivación del oleoducto Keystone XL. Este proyecto, que quedó en suspenso hace unos años, podría servir ahora como palanca para aliviar los aranceles estadounidenses sobre el acero y el aluminio canadienses.

Inversores podrían estar buscando masivamente activos de refugio antes de que lleguen tiempos adversos. Leer más

La delegación manizaleña estará integrada por empresas de alojamiento y agencias operadoras que, desde diferentes enfoques, han apostado por el turismo sostenible, rural y experiencial.