La propuesta ha generado un intenso debate por su impacto en sectores clave como combustibles, turismo, licores y vehículos híbridos. La iniciativa fiscal del Gobierno Petro es la tercera de su mandato y tiene como objetivo principal financiar un Presupuesto General de la Nación (PGN) de $557 billones. Sin embargo, ante la resistencia en el Congreso, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, ha planteado la posibilidad de reducir la meta de recaudo en $10 billones, dejándola en $16,3 billones. Uno de los puntos más polémicos es el incremento del IVA a los combustibles: para la gasolina, la tarifa pasaría del 5% al 10% en 2026 y al 19% en 2027, mientras que para el ACPM llegaría al 19% en 2028. Expertos y gremios como Fenalco advierten que esto encarecerá la canasta básica familiar por el aumento en los costos de transporte. Otro sector afectado sería el turismo, ya que se eliminaría la exención de IVA del 0% para servicios turísticos a visitantes extranjeros, que pasarían a pagar una tarifa del 19%.

Cotelco y Anato sostienen que esta medida restaría competitividad a Colombia frente a países vecinos que mantienen incentivos similares.

La reforma también contempla un impuesto al consumo del 19% para eventos culturales y deportivos con boletas superiores a 10 UVT (aproximadamente $497.990), lo que según Fenalco podría encarecer las entradas hasta en un 30%. Además, se propone aumentar el IVA a vehículos híbridos del 5% al 19%, una medida que Aconauto califica como una “contradicción” con las metas de transición energética. Finalmente, se unificarían las tarifas para licores como la cerveza, el aguardiente y el ron, lo que podría elevar su precio final hasta en un 62%.