El mercado laboral colombiano registró una notable mejoría en julio de 2025, alcanzando una tasa de desempleo nacional del 8,8%, la cifra más baja para ese mes desde 2001. Este indicador representa una disminución de 1,1 puntos porcentuales en comparación con el 9,9% reportado en julio de 2024, según cifras del DANE. El presidente Gustavo Petro celebró el resultado, destacando la creación de 766.000 nuevos empleos en el último año y una reducción de 230.000 personas en la población desocupada. “Volvemos a tener la tasa más baja de desempleo desde el mes de julio del 2001”, afirmó el mandatario, quien atribuyó parte del éxito a la reactivación de la industria manufacturera. El informe del DANE detalló que los sectores de alojamiento y servicios de comida (+186.000) y transporte y almacenamiento (+172.000) fueron los mayores generadores de empleo.
Sin embargo, el panorama regional muestra profundas brechas: mientras Medellín A.M.
registró la tasa más baja con un 7,3%, ciudades como Quibdó (24,3%) y Riohacha (14,4%) enfrentan una situación crítica.
La informalidad laboral, aunque disminuyó ligeramente a nivel nacional a 54,8%, sigue siendo un desafío estructural, especialmente en zonas rurales donde alcanza el 83,1%.
La brecha de género también persiste, con una tasa de desocupación para las mujeres del 11,1% frente al 7,1% para los hombres. A pesar de la mejora general, la alta informalidad y las disparidades territoriales continúan siendo los principales retos para la consolidación de un mercado laboral más equitativo y de calidad.
En resumenEn julio de 2025, Colombia alcanzó una tasa de desempleo históricamente baja del 8,8%, con la creación de 766.000 empleos. A pesar de este avance nacional, persisten desafíos significativos como la alta informalidad laboral (54,8%), una marcada brecha de género y profundas desigualdades regionales, con ciudades como Quibdó superando el 24% de desocupación.