El debate sobre la necesidad de aumentar la edad de pensión en Colombia se ha reavivado, con voces como la del gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, señalando que será un ajuste necesario para garantizar la sostenibilidad del sistema. Actualmente, Colombia tiene una de las edades de jubilación más bajas de América Latina, con 57 años para mujeres y 62 para hombres. Expertos y centros de pensamiento como Fedesarrollo y ANIF han propuesto aumentar la edad de jubilación para alinearla con el incremento de la expectativa de vida y reducir la presión fiscal sobre el sistema. Las propuestas varían: Fedesarrollo sugiere un aumento de tres años, llevando la edad a 60 para mujeres y 65 para hombres, mientras que ANIF plantea un incremento gradual hasta los 62 y 67 años, respectivamente. Estas cifras se acercarían a las de pares regionales como Argentina, Chile y Brasil, donde la edad para hombres es de 65 años.
El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, afirmó que “el reto por hacer sostenible el sistema pensional a largo plazo seguramente requerirá ajustes en los parámetros del sistema, en particular en las edades de jubilación”. El presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, también ha reconocido que en un plazo de 5 a 10 años se debería considerar un aumento. Sin embargo, el gobierno del presidente Gustavo Petro ha reiterado que no presentará un proyecto de ley para modificar la edad de jubilación durante su mandato, a pesar de que la reciente reforma pensional no abordó este ajuste paramétrico.
En resumenColombia enfrenta un creciente debate sobre el aumento de la edad de pensión, actualmente fijada en 57 años para mujeres y 62 para hombres, una de las más bajas de Latinoamérica. Expertos y autoridades económicas advierten que el ajuste es crucial para la sostenibilidad fiscal del sistema pensional, aunque el Gobierno actual ha descartado una reforma en este sentido.