El comercio electrónico en Colombia registró un crecimiento anual del 3 % durante el segundo trimestre de 2025, alcanzando ventas por $26,9 billones. Este comportamiento, impulsado por un aumento en el número de transacciones, consolida al canal digital como una opción de compra habitual y confiable para millones de colombianos. Según el informe de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), el valor total de las ventas en línea entre abril y junio de 2025, aunque representó una leve contracción del 1,2 % frente al primer trimestre del año, mostró un avance interanual sostenido. El dinamismo del sector se evidencia en el volumen de operaciones, que ascendió a 140,6 millones de transacciones aprobadas, lo que significa un incremento del 10,6 % anual y del 6,9 % trimestral. Para María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la CCCE, “este aumento sostenido en el volumen de transacciones evidencia que el comercio electrónico se ha consolidado como un canal habitual y confiable”. Este fenómeno sugiere una mayor frecuencia de compra por parte de los consumidores, aunque por montos menores, lo que se reflejó en la disminución del tiquete promedio a $191.850, una caída del 7,6 % anual.
Las categorías con mayor participación en las ventas fueron tecnología (19,9 %), otras de retail (17,9 %) y entretenimiento (13,4 %). Sin embargo, los mayores crecimientos se observaron en otras de retail (112,6 %), entretenimiento (38,8 %) y turismo (19,6 %), impulsados por la estacionalidad y campañas promocionales. En cuanto a los medios de pago, se confirma la transición hacia alternativas digitales, con el débito a cuenta bancaria (PSE) liderando con un 63,9 % de las operaciones, seguido por la tarjeta de crédito (33,3 %), mientras el efectivo representó apenas el 2,7 %. La participación del e-commerce en las ventas minoristas totales se mantuvo estable en un 2,3 %.
En resumenEl comercio electrónico en Colombia muestra una madurez creciente, con un aumento del 3 % en ventas y un 10,6 % en transacciones en el segundo trimestre de 2025. Aunque el valor promedio por compra disminuyó, la mayor frecuencia de uso y la preferencia por pagos digitales como PSE indican que el canal se ha integrado en los hábitos de consumo cotidianos de los colombianos, consolidándose como un pilar de la economía digital del país.