Paro armado del ELN en Chocó genera pérdidas diarias superiores a los $100 mil millones
El paro armado de 48 horas impuesto por el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en el departamento del Chocó ha generado pérdidas económicas diarias que superan los 100.000 millones de pesos. La medida de fuerza, que aunque no ha registrado acciones violentas ha paralizado totalmente la región, afecta gravemente a sectores como el comercio, la minería, la pesca y el transporte fluvial y terrestre. La secretaria de Gobierno de Chocó, Yenny Rivas, estimó las pérdidas en más de 117 mil millones de pesos, subrayando el impacto devastador en una de las economías más frágiles del país. El alcalde de Pueblo Rico, Risaralda, Martín Siagama, destacó que la afectación es severa, ya que el bloqueo en la vía Panamericana detiene el flujo de personas y mercancías hacia el Chocó, impactando directamente a los pequeños comercios que dependen del tránsito. El obispo de Istmina, monseñor Mario de Jesús Álvarez, describió un panorama de miedo y parálisis total, afirmando que “el comercio se frena, la movilidad, todo está parado” y que el departamento está “hastiado de la violencia”. El paro fue decretado por el ELN como respuesta a una operación de la Fuerza Pública el 20 de julio en Lloró, donde se incautó material de guerra y propaganda. A pesar de la parálisis, el grupo armado anunció que levantaría la restricción a la medianoche del 26 de julio para restablecer la movilidad a partir del día 27.



Artículos
4Economía
Ver más
Bitwise ETF de XRP, colapso de la narrativa de BTC, la SEC acelera los ETF de criptomonedas, ventas de pánico…

En esta columna, Jeison López refiere las versiones sobre el origen del Black Friday y habla de la incorporación de esta estrategia de mercado en Colombia. La entrada Black Friday, viernes criollo aparece primero en MiOriente.


El riesgo es que este incremento en el gasto público puede contribuir a que la inflación, que llegó al 5,51 % en octubre, siga subiendo.





