La Corte determinó que el exdirectivo implementó una “estrategia de enriquecimiento empresarial” mediante la manipulación sistemática de los estados financieros de la EPS. Esta práctica contable deliberada permitía simular la existencia de excedentes o utilidades que, en realidad, no existían, para así justificar el uso de los recursos en actividades ajenas al aseguramiento en salud. El fallo subraya que Palacino ignoró múltiples alertas de los organismos de control y persistió en su actuar ilegal. Además de la pena de prisión, que varía entre 9 y 15 años según los distintos procesos en su contra, la condena incluye la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos y el pago de una indemnización por los 112.000 millones de pesos desviados. Este caso es considerado uno de los desfalcos más emblemáticos en la historia del sistema de salud colombiano.
Corte Suprema confirma condena contra Carlos Palacino por desvío de $112.000 millones de Saludcoop
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia dejó en firme una de las condenas contra Carlos Palacino, expresidente de la extinta EPS Saludcoop, por su responsabilidad en el desvío de más de 112.000 millones de pesos de recursos públicos del sistema de salud entre los años 2000 y 2004. El alto tribunal rechazó un recurso de casación presentado por la defensa, que pretendía anular la sentencia por el delito de peculado por apropiación. La decisión ratifica que Palacino utilizó dineros parafiscales, provenientes de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), para realizar inversiones y gastos no relacionados con la prestación de servicios de salud, como la adquisición de clínicas, equipos e infraestructura que no cumplían con criterios de necesidad.



Artículos
3Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





