Luis Martínez García, director ejecutivo de Fenalco Córdoba, advirtió que la crisis podría volverse insostenible en un plazo de tres a seis meses, momento en el cual el desempleo masivo y el cierre de servicios serían inevitables. De hecho, las consecuencias ya son visibles: al menos cinco de las 23 clínicas han suspendido proyectos de expansión y están agotando sus reservas financieras. Algunas han comenzado a cerrar servicios especializados como UCI neonatal y consulta externa debido a la falta de liquidez. La problemática afecta a toda la red, desde pequeños centros especializados hasta grandes hospitales con capital internacional. Ante este panorama, el gremio empresarial ha solicitado la intervención urgente del Ministerio de Salud y la conformación de una mesa de trabajo para encontrar soluciones antes de que se produzca lo que califican como un “infarto social”.
Deuda de EPS por $517.000 millones amenaza el sistema de salud y 4.700 empleos en Córdoba
Una crisis financiera sin precedentes amenaza con colapsar el sistema de salud privado en Montería, donde las Entidades Promotoras de Salud (EPS) adeudan más de 517.000 millones de pesos a 23 clínicas y centros médicos. La alarmante cifra, revelada por un estudio de Fenalco Córdoba, pone en riesgo la atención de 45.000 pacientes mensuales y la estabilidad de aproximadamente 4.700 empleos directos en el sector, incluyendo personal médico, de enfermería y administrativo. La situación es crítica, ya que las clínicas privadas de la capital cordobesa dependen en un 80 % de los ingresos provenientes de las EPS, lo que convierte la cartera vencida en una amenaza directa para su continuidad operativa.



Artículos
3Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





