El índice DXY, que mide el valor del dólar frente a una canasta de monedas principales, ha acumulado una caída cercana al 10 % este año, registrando su peor primer semestre desde 1973. Esta tendencia se explica por las tensiones comerciales, la política arancelaria de Estados Unidos y las preocupaciones sobre su panorama fiscal, lo que ha reducido el apetito por activos estadounidenses. En este contexto, una encuesta de Davivienda Corredores a inversionistas institucionales reveló que el 75 % considera que el dólar en Colombia está “barato” y la mediana de sus expectativas sitúa la tasa de cambio en $4.170 en los próximos seis meses. A nivel local, el Banco Itaú advirtió que la estrategia de endeudamiento del Ministerio de Hacienda, que contempla operaciones repo por $20 billones, podría generar una monetización de flujos que ejercería una presión bajista adicional sobre el dólar, pudiendo llevarlo a niveles entre $3.780 y $3.880. Pese a la incertidumbre fiscal interna, el mercado parece haber descontado ya gran parte de estos riesgos, permitiendo que la tendencia global domine el comportamiento de la divisa.
Peso colombiano se aprecia un 10,2 % en 2025 por debilidad global del dólar
El peso colombiano ha experimentado una significativa apreciación del 10,2 % frente al dólar en lo que va de 2025, un desempeño que contrasta fuertemente con la depreciación del 1,4 % registrada en el mismo periodo de 2024. La tasa de cambio cerró la semana en $4.016,95, un comportamiento que los analistas atribuyen mayoritariamente a factores externos, principalmente a la debilidad de la divisa estadounidense a nivel global, y no a la fortaleza de los fundamentos económicos locales.
Artículos
3Economía
Ver más
Bitwise ETF de XRP, colapso de la narrativa de BTC, la SEC acelera los ETF de criptomonedas, ventas de pánico…

En esta columna, Jeison López refiere las versiones sobre el origen del Black Friday y habla de la incorporación de esta estrategia de mercado en Colombia. La entrada Black Friday, viernes criollo aparece primero en MiOriente.


El riesgo es que este incremento en el gasto público puede contribuir a que la inflación, que llegó al 5,51 % en octubre, siga subiendo.





