La crisis que motivó la protesta se debe a la drástica caída de los precios pagados al productor, que no logran cubrir los costos de producción. Según cifras citadas, producir una tonelada de arroz cuesta aproximadamente $1.570.000, pero los molinos estarían pagando solo $1.250.000, generando pérdidas directas. El paro ha tenido un impacto económico significativo, con pérdidas estimadas en más de $7.800 millones solo para el sector de transporte de pasajeros. Como parte del acuerdo, la industria se comprometió a comprar la cosecha actual y, una vez entren en vigor los nuevos precios de referencia, pagar a los productores la diferencia. Sin embargo, el anuncio generó divisiones. La organización Dignidad Arrocera, parte del Comité Nacional del Paro, desmintió haber participado en la negociación, afirmando que el acuerdo fue exclusivo con Fedearroz, que representa a los industriales. Por esta razón, anunciaron que los bloqueos persistirán hasta que se instale una mesa de negociación directa el lunes 21 de julio con la presencia de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, para discutir soluciones estructurales que incluyan a los pequeños y medianos productores.
Gobierno y Fedearroz logran preacuerdo en medio de paro arrocero
Tras seis días de un paro nacional que generó bloqueos en al menos diez departamentos, el Gobierno Nacional anunció un acuerdo preliminar con la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) y la industria para atender la crisis del sector. El punto central del preacuerdo es la expedición de un acto administrativo que establecerá un régimen de libertad regulada para fijar un precio mínimo de referencia tanto para el arroz paddy verde como para el arroz blanco, buscando proteger los ingresos de los productores y garantizar un abastecimiento estable para los consumidores.

Artículos
3Economía
Ver más
Bitwise ETF de XRP, colapso de la narrativa de BTC, la SEC acelera los ETF de criptomonedas, ventas de pánico…

En esta columna, Jeison López refiere las versiones sobre el origen del Black Friday y habla de la incorporación de esta estrategia de mercado en Colombia. La entrada Black Friday, viernes criollo aparece primero en MiOriente.


El riesgo es que este incremento en el gasto público puede contribuir a que la inflación, que llegó al 5,51 % en octubre, siga subiendo.





