La nueva normativa establece un incremento progresivo del recargo dominical y festivo, que llegará al 90 % en julio de 2026 y alcanzará el 100 % en 2027. Esto significa que el valor de una hora laborada en estos días corresponderá al de una hora ordinaria multiplicada por 1.8. Por ejemplo, para un trabajador que devenga el salario mínimo de $1.423.500 y labora 180 horas al mes, el valor de una hora ordinaria es de aproximadamente $7.908, por lo que cada hora dominical o festiva se pagará a $14.234. El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, confirmó el cambio y aclaró que en casos como el del próximo 20 de julio, que es domingo y festivo, no se aplica un doble recargo, sino únicamente el porcentaje más alto vigente, es decir, el 80 %. La reforma también redefine el trabajo nocturno, que desde el 25 de diciembre de 2025 comenzará a las 7:00 p.m., y mantiene la reducción de la jornada laboral a 42 horas semanales a partir del 15 de julio de 2026. Para las empresas, esta ley implica una reestructuración de la liquidación de nómina, lo que ha llevado a firmas como Alegra.com a recomendar auditorías de software, simulaciones de costos y capacitación de equipos para asegurar el cumplimiento y evitar sanciones.
Reforma laboral incrementa el pago por trabajo en domingos y festivos al 80 %
Como parte de la implementación gradual de la reforma laboral (Ley 2466 de 2025), el recargo por trabajo en domingos y días festivos aumentó del 75 % al 80 % a partir del 1 de julio. Este ajuste representa un cambio significativo en la nómina de las empresas y en la compensación para miles de trabajadores en Colombia.
Artículos
3Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





