El nuevo subsidio, conocido como Pilar Solidario, está dirigido a hombres mayores de 65 años y mujeres mayores de 60 que no reciben pensión. La transferencia, que podría alcanzar los $225.000, busca mejorar las condiciones de vida de esta población. Los recursos provendrían del Presupuesto General de la Nación y de la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional. Según Carolina Herrera, exdirectora encargada de Prosperidad Social, el costo del bono para el segundo semestre de 2025 se estima en $2,2 billones. El proceso de implementación, a cargo del Ministerio de Trabajo, contempla cinco etapas: identificación de beneficiarios (principalmente a través del Sisbén y el Registro Social de Hogares), verificación de requisitos, validación, suscripción de un acta de registro y asignación del subsidio. Una vez entre en vigor, el programa 'Colombia Mayor', que actualmente entrega entre $80.000 y $225.000 a sus beneficiarios, será absorbido gradualmente por el nuevo esquema. Los actuales beneficiarios que cumplan los requisitos migrarán al Pilar Solidario, ya que la ley prohíbe recibir ambos beneficios simultáneamente. La viabilidad final del programa depende de la decisión de la Corte Constitucional sobre la Ley 2381 de 2024, que lo establece.
Gobierno alista bono pensional de $225.000 para 3,1 millones de adultos mayores
El Gobierno Nacional avanza en el diseño del bono pensional, pilar fundamental de la reforma pensional, que busca entregar una transferencia monetaria a 3,1 millones de adultos mayores en condición de pobreza y vulnerabilidad. Aunque su implementación depende del aval de la Corte Constitucional, Prosperidad Social ya tiene proyectada una inversión de $8,3 billones para la vigencia 2026.
Artículos
3Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





