Este convenio busca "aunar esfuerzos administrativos y técnicos" para que la Imprenta Nacional asuma como ejecutor el suministro, personalización, custodia y entrega de las libretas de pasaporte y etiquetas de visa. A pesar de las dudas previas sobre su capacidad, incluso expresadas por la excanciller Laura Sarabia, el documento afirma que la Imprenta certificó poseer la "capacidad técnica y operativa" para desarrollar el proyecto. El acuerdo establece que la Imprenta podrá seleccionar "aliados para la producción, personalización y distribución", aunque no menciona explícitamente a Portugal, país que el Gobierno había señalado como un socio estratégico. Se conformará un comité técnico para supervisar la ejecución y orientar los contratos derivados que se requieran. Un punto clave es que la Imprenta deberá definir un cronograma para la entrada en vigencia del nuevo modelo, con un plazo que no podrá superar el 31 de marzo de 2026, para asegurar el suministro a partir del 1 de abril de ese año. Esto sugiere que, para garantizar la continuidad del servicio tras el fin del contrato con Thomas Greg el 31 de agosto, el Gobierno podría firmar una nueva urgencia manifiesta con la misma firma. El convenio, de nueve páginas, especifica que "no generará erogación alguna para las partes", indicando que cada entidad deberá apropiar los recursos necesarios en cada vigencia fiscal.
Gobierno firma convenio con la Imprenta Nacional para la expedición de pasaportes hasta 2034
El Gobierno Nacional oficializó el nuevo modelo para la expedición de pasaportes en Colombia al firmar un convenio interadministrativo entre la Cancillería y la Imprenta Nacional. El acuerdo, que tendrá una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2034, se publicó en el SECOP a solo 43 días de que finalice el contrato actual con la firma Thomas Greg & Sons.

Artículos
3Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





