El principal motor de este crecimiento fue el sector de actividades terciarias, que agrupa comercio, transporte, servicios financieros y administración pública, con un notable aumento del 4,23 %. Este dinamismo compensó el desempeño negativo de otros sectores. Las actividades primarias, que incluyen agricultura y explotación de minas y canteras, experimentaron un decrecimiento del 0,78 %. De manera similar, las actividades secundarias, compuestas por la industria manufacturera y la construcción, cayeron un 0,86 %. A pesar del dato positivo general, gremios como la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) han expresado preocupación por el rezago persistente en los sectores productivos. María Claudia Lacouture, presidenta de la entidad, afirmó que “el país no puede sostenerse sin su base productiva. Urge reactivar los sectores que generan empleo y desarrollo en las regiones”. Esta visión es compartida por el equipo de investigaciones económicas de Bancolombia, que si bien destaca el liderazgo de bienes durables y tecnología, advierte sobre señales mixtas en el turismo. El Ministerio de Hacienda, por su parte, resaltó el resultado como una muestra del fortalecimiento de la demanda interna por bienes. En el acumulado del año, entre enero y mayo, el ISE registró un crecimiento del 2,44 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, lo que sugiere una tendencia de recuperación económica moderada pero sostenida.
Economía colombiana registra un crecimiento del 2,81 % en mayo, impulsada por el sector servicios
La actividad económica de Colombia mostró un repunte en mayo de 2025, al registrar un crecimiento del 2,81 % en su variación anual, según el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) publicado por el DANE. Este resultado, que supera las expectativas de algunos analistas, ofrece señales positivas sobre la recuperación de la demanda interna y consolida la previsión de un crecimiento del PIB cercano al 2,6 % para el año.
Artículos
3Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





