Renuncia Jefe del Comando Sur en Medio de Tensiones por Ofensiva Militar en el Caribe
El almirante Alvin Holsey, jefe del Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM), ha presentado su renuncia tras menos de un año en el cargo, en un momento de máxima tensión por las operaciones militares en el Caribe. Su sorpresiva salida ha generado alarma en Washington sobre la estabilidad en la cadena de mando y el manejo de la estrategia hacia Venezuela. Holsey era el máximo responsable de supervisar las fuerzas que operan en América Central y del Sur, incluyendo los controvertidos ataques contra supuestas lanchas del narcotráfico cerca de las costas venezolanas. Su renuncia, efectiva a partir del 12 de diciembre de 2025, fue anunciada por el secretario de Guerra, Pete Hegseth, sin ofrecer explicaciones sobre los motivos. Sin embargo, funcionarios estadounidenses citados por el New York Times aseguraron que Holsey había expresado su preocupación por la misión y la legalidad de los ataques. La partida del almirante ha sido recibida con inquietud por figuras políticas como el senador demócrata Jack Reed, quien la calificó como una "señal alarmante de inestabilidad en la cadena de mando" en un momento crítico de las relaciones con Venezuela. La renuncia de Holsey se enmarca en lo que algunos observadores describen como una purga de altos mandos militares por parte del presidente Trump desde el inicio de su segundo mandato, que ha incluido al jefe del Estado Mayor Conjunto y a los jefes de la Armada y la Guardia Costera, entre otros.



Artículos
4Internacional
Ver más
Desde hace meses, expertos y analistas políticos coinciden en que conformar un escenario en el que Nicolás Maduro renuncie al poder no es para nada sencillo: haría falta mucho más que manifestaciones populares o presión diplomática. A continuación, se analiza qué elementos –estructurales, geopolíticos y personales– se tendrían que alinear para que un cambio sea […] La entrada Renuncia de Maduro: las condiciones casi inalcanzables según expertos se publicó primero en Diario del Sur.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró el pasado sábado que su controvertido plan de paz de 28 puntos para poner fin a la guerra en Ucrania “no es mi oferta final” para Kyiv. Con estas palabras, Trump dejó claro que está abierto a ajustes, a pesar de haber impuesto un plazo límite para […] La entrada 28 puntos de controversia: el plan de Trump para Ucrania deja margen para la negociación se publicó primero en Diario del Sur.

Un ataque israelí alcanzó una concurrida calle en el sur de Beirut, generando pánico entre los residentes que temen más bombardeos. Decenas de personas fueron trasladadas al hospital, mientras Israel aseguró que el objetivo era el jefe de Estado mayor de Hezbolá. El primer ministro Benjamin Netanyahu ordenó la operación y un representante de Hezbolá denunció el ataque contra una zona residencial. Pese al alto al fuego firmado en noviembre de 2024, el Ejército israelí continúa atacando Líbano.

En las trincheras cerca de Pokrovsk, los disparos de artillería son constantes y los soldados ucranianos intentan resistir las ofensivas rusas. Moscú asegura controlar el 70% de la ciudad, una afirmación rechazada por Kiev. Imágenes muestran a tropas rusas circulando por una urbe desierta y devastada, que antes albergaba 70 mil habitantes y hoy es un punto estratégico clave. Mientras se discute el plan de paz impulsado por EE. UU., los combatientes ucranianos insisten en no ceder territorio a sus enemigos.





