Un análisis de sus primeros ocho meses de mandato revela un patrón de bravuconadas y decisiones erráticas que han erosionado alianzas tradicionales y reflejan la resistencia de la clase dominante estadounidense a aceptar un nuevo sistema internacional multipolar. Desde propuestas como la compra de Groenlandia o la anexión de Canadá, que generaron memes pero también un profundo malestar diplomático, hasta promesas incumplidas como resolver la guerra de Ucrania en 24 horas, la política exterior de Trump ha sido calificada como caótica. Esta incontinencia verbal ha tenido consecuencias tangibles: una encuesta del Pew Research Center reveló que el 59 % de los canadienses ahora considera a Estados Unidos como la mayor amenaza para su país. La administración ha mostrado una alta rotación de personal, con 13 cambios en puestos clave del gabinete en sus primeros 220 días, y un número récord de órdenes ejecutivas y proclamaciones, lo que indica una falta de estrategia coherente. Este comportamiento se enmarca en lo que los analistas denominan la “desoccidentalización” del mundo, un proceso donde el centro de gravedad económico y político se desplaza hacia el Pacífico, con potencias emergentes como China e India, y una Rusia renacida. El PIB combinado de los BRICS ya supera al del G7, un dato que simboliza el fin de la hegemonía estadounidense. La frustración ante esta nueva realidad alimenta la retórica agresiva de Trump, que, según el análisis de Atilio Borón, podría llevar a la tentación de resolver conflictos por la vía militar, especialmente en América Latina y el Caribe, como se evidencia en el despliegue naval cerca de Venezuela.
Doctrina de Política Exterior: Unilateralismo y Desafíos al Orden Global
La gestión del presidente Donald Trump se ha caracterizado por una política exterior unilateral y disruptiva, que desafía el orden multilateral establecido tras la Segunda Guerra Mundial.

Artículos
5Internacional
Ver más
Desde hace meses, expertos y analistas políticos coinciden en que conformar un escenario en el que Nicolás Maduro renuncie al poder no es para nada sencillo: haría falta mucho más que manifestaciones populares o presión diplomática. A continuación, se analiza qué elementos –estructurales, geopolíticos y personales– se tendrían que alinear para que un cambio sea […] La entrada Renuncia de Maduro: las condiciones casi inalcanzables según expertos se publicó primero en Diario del Sur.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró el pasado sábado que su controvertido plan de paz de 28 puntos para poner fin a la guerra en Ucrania “no es mi oferta final” para Kyiv. Con estas palabras, Trump dejó claro que está abierto a ajustes, a pesar de haber impuesto un plazo límite para […] La entrada 28 puntos de controversia: el plan de Trump para Ucrania deja margen para la negociación se publicó primero en Diario del Sur.

Un ataque israelí alcanzó una concurrida calle en el sur de Beirut, generando pánico entre los residentes que temen más bombardeos. Decenas de personas fueron trasladadas al hospital, mientras Israel aseguró que el objetivo era el jefe de Estado mayor de Hezbolá. El primer ministro Benjamin Netanyahu ordenó la operación y un representante de Hezbolá denunció el ataque contra una zona residencial. Pese al alto al fuego firmado en noviembre de 2024, el Ejército israelí continúa atacando Líbano.

En las trincheras cerca de Pokrovsk, los disparos de artillería son constantes y los soldados ucranianos intentan resistir las ofensivas rusas. Moscú asegura controlar el 70% de la ciudad, una afirmación rechazada por Kiev. Imágenes muestran a tropas rusas circulando por una urbe desierta y devastada, que antes albergaba 70 mil habitantes y hoy es un punto estratégico clave. Mientras se discute el plan de paz impulsado por EE. UU., los combatientes ucranianos insisten en no ceder territorio a sus enemigos.





