Petro defendió su gestión, destacando cifras récord de incautación de cocaína (889 toneladas en 2024), y argumentó que el verdadero problema radica en el consumo en Estados Unidos, especialmente de fentanilo. En un acto de soberanía, Petro declaró el fin de la dependencia del armamento estadounidense, afirmando: “No más limosnas ni regalos”. Aunque la exención o ‘waiver’ evita la suspensión inmediata de aproximadamente 450 millones de dólares en cooperación, la descertificación conlleva un alto costo reputacional, podría dificultar el acceso a créditos en organismos multilaterales y afectar la inversión extranjera.
Estados Unidos descertifica a Colombia en la lucha antidrogas
La administración de Donald Trump descertificó a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, marcando un punto de inflexión crítico en la relación bilateral y la primera medida de este tipo en casi tres décadas. Esta decisión, aunque mitigada por una exención que permite la continuidad de la ayuda por “interés nacional”, ha generado una profunda crisis diplomática. La Casa Blanca justificó la medida citando un aumento “sin precedentes” en los cultivos de coca y la producción de cocaína bajo el gobierno de Gustavo Petro, cuyo liderazgo fue calificado como “desacertado”. El memorando oficial y declaraciones de altos funcionarios como el secretario de Estado Marco Rubio responsabilizan directamente a Petro por el “fracaso histórico”. El embajador encargado en Bogotá, John McNamara, calificó el momento de la relación como “delicado” y delineó tres condiciones para reconsiderar la decisión: una reducción sustancial de los cultivos ilícitos, un aumento en las incautaciones y el restablecimiento urgente de las extradiciones de narcotraficantes sin excepciones. La respuesta del presidente Petro fue contundente, calificando la descertificación como “una injusticia, una grosería profunda” y un insulto.



Artículos
5Internacional
Ver más
Desde hace meses, expertos y analistas políticos coinciden en que conformar un escenario en el que Nicolás Maduro renuncie al poder no es para nada sencillo: haría falta mucho más que manifestaciones populares o presión diplomática. A continuación, se analiza qué elementos –estructurales, geopolíticos y personales– se tendrían que alinear para que un cambio sea […] La entrada Renuncia de Maduro: las condiciones casi inalcanzables según expertos se publicó primero en Diario del Sur.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró el pasado sábado que su controvertido plan de paz de 28 puntos para poner fin a la guerra en Ucrania “no es mi oferta final” para Kyiv. Con estas palabras, Trump dejó claro que está abierto a ajustes, a pesar de haber impuesto un plazo límite para […] La entrada 28 puntos de controversia: el plan de Trump para Ucrania deja margen para la negociación se publicó primero en Diario del Sur.

Un ataque israelí alcanzó una concurrida calle en el sur de Beirut, generando pánico entre los residentes que temen más bombardeos. Decenas de personas fueron trasladadas al hospital, mientras Israel aseguró que el objetivo era el jefe de Estado mayor de Hezbolá. El primer ministro Benjamin Netanyahu ordenó la operación y un representante de Hezbolá denunció el ataque contra una zona residencial. Pese al alto al fuego firmado en noviembre de 2024, el Ejército israelí continúa atacando Líbano.

En las trincheras cerca de Pokrovsk, los disparos de artillería son constantes y los soldados ucranianos intentan resistir las ofensivas rusas. Moscú asegura controlar el 70% de la ciudad, una afirmación rechazada por Kiev. Imágenes muestran a tropas rusas circulando por una urbe desierta y devastada, que antes albergaba 70 mil habitantes y hoy es un punto estratégico clave. Mientras se discute el plan de paz impulsado por EE. UU., los combatientes ucranianos insisten en no ceder territorio a sus enemigos.





