Asesinato del activista Charlie Kirk agudiza la polarización política en EE. UU.
El asesinato del influyente activista conservador Charlie Kirk, un cercano aliado del presidente Donald Trump, ha conmocionado a Estados Unidos, convirtiéndose en un catalizador de la ya extrema polarización política del país. Kirk, de 31 años y fundador de la organización juvenil Turning Point USA, fue asesinado de un disparo en el cuello el 10 de septiembre de 2025, durante un evento público en la Utah Valley University. El sospechoso, identificado como Tyler Robinson, de 22 años, fue capturado gracias a que un familiar lo entregó a las autoridades. El gobernador de Utah, Spencer Cox, describió el hecho como un “asesinato político” y señaló que el presunto autor tenía una “ideología de izquierda”. Esta narrativa fue amplificada por el presidente Trump, quien inmediatamente responsabilizó a la “izquierda radical” por el crimen, calificando a Kirk de “mártir de la verdad y la libertad” y prometiendo que recibiría póstumamente la Medalla Presidencial de la Libertad. El ataque ha sido interpretado como un síntoma de la creciente violencia política que afecta al país, con análisis que lo sitúan junto a otros atentados recientes y advierten sobre el riesgo de una “erosión democrática”. La investigación reveló que las balas usadas en el crimen tenían mensajes grabados como “Hey, fascista, ¡Atrápalo!” y “Bella ciao”, un himno de la resistencia antifascista, lo que refuerza la hipótesis de una motivación ideológica. El suceso ha desencadenado un intenso debate en redes sociales y medios de comunicación, donde figuras conservadoras han llamado a tomar medidas contra el “movimiento trans” y la izquierda, mientras otros sectores piden no instrumentalizar la tragedia y reflexionar sobre el peligro de la retórica de odio en todo el espectro político.



Artículos
36Internacional
Ver más
Desde hace meses, expertos y analistas políticos coinciden en que conformar un escenario en el que Nicolás Maduro renuncie al poder no es para nada sencillo: haría falta mucho más que manifestaciones populares o presión diplomática. A continuación, se analiza qué elementos –estructurales, geopolíticos y personales– se tendrían que alinear para que un cambio sea […] La entrada Renuncia de Maduro: las condiciones casi inalcanzables según expertos se publicó primero en Diario del Sur.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró el pasado sábado que su controvertido plan de paz de 28 puntos para poner fin a la guerra en Ucrania “no es mi oferta final” para Kyiv. Con estas palabras, Trump dejó claro que está abierto a ajustes, a pesar de haber impuesto un plazo límite para […] La entrada 28 puntos de controversia: el plan de Trump para Ucrania deja margen para la negociación se publicó primero en Diario del Sur.

Un ataque israelí alcanzó una concurrida calle en el sur de Beirut, generando pánico entre los residentes que temen más bombardeos. Decenas de personas fueron trasladadas al hospital, mientras Israel aseguró que el objetivo era el jefe de Estado mayor de Hezbolá. El primer ministro Benjamin Netanyahu ordenó la operación y un representante de Hezbolá denunció el ataque contra una zona residencial. Pese al alto al fuego firmado en noviembre de 2024, el Ejército israelí continúa atacando Líbano.

En las trincheras cerca de Pokrovsk, los disparos de artillería son constantes y los soldados ucranianos intentan resistir las ofensivas rusas. Moscú asegura controlar el 70% de la ciudad, una afirmación rechazada por Kiev. Imágenes muestran a tropas rusas circulando por una urbe desierta y devastada, que antes albergaba 70 mil habitantes y hoy es un punto estratégico clave. Mientras se discute el plan de paz impulsado por EE. UU., los combatientes ucranianos insisten en no ceder territorio a sus enemigos.





