En sus encuentros, argumentaron que un recorte en la ayuda afectaría la capacidad de la fuerza pública para combatir el crimen organizado y perjudicaría la economía. El congresista Gregory Meeks envió una carta al presidente Trump, advirtiéndole que descertificar a Colombia “pondría en peligro la seguridad nacional” de Estados Unidos al fortalecer a las organizaciones criminales. La situación se enmarca en un contexto de relaciones tensas entre los presidentes Trump y Gustavo Petro, cuyas posturas divergentes, especialmente sobre la situación en Venezuela, podrían influir en la decisión final, que el gobierno colombiano admite que es de carácter político.
Incertidumbre sobre la certificación de Colombia en la lucha antidrogas
La inminente decisión de la administración Trump sobre si certificará a Colombia en la lucha antinarcóticos ha generado una alta tensión bilateral y ha movilizado a líderes locales colombianos para evitar consecuencias negativas para el país. Antes del 15 de septiembre, Estados Unidos debe decidir si mantiene la certificación a Colombia, un mecanismo que evalúa la cooperación en la lucha contra el narcotráfico. El país se encuentra en riesgo de ser descertificado debido al notable incremento en los cultivos de hoja de coca en los últimos años, lo que ha generado dudas en Washington sobre la efectividad de las estrategias actuales. Una descertificación podría acarrear graves consecuencias, como la suspensión de hasta el 50% de la ayuda económica y militar, que asciende a unos 450 millones de dólares, y posibles restricciones de acceso a créditos de organismos internacionales. Ante esta amenaza, los alcaldes de Medellín, Federico Gutiérrez, y de Cali, Alejandro Eder, viajaron a Washington para reunirse con funcionarios del Departamento de Estado y congresistas demócratas y republicanos.



Artículos
18Internacional
Ver más
Desde hace meses, expertos y analistas políticos coinciden en que conformar un escenario en el que Nicolás Maduro renuncie al poder no es para nada sencillo: haría falta mucho más que manifestaciones populares o presión diplomática. A continuación, se analiza qué elementos –estructurales, geopolíticos y personales– se tendrían que alinear para que un cambio sea […] La entrada Renuncia de Maduro: las condiciones casi inalcanzables según expertos se publicó primero en Diario del Sur.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró el pasado sábado que su controvertido plan de paz de 28 puntos para poner fin a la guerra en Ucrania “no es mi oferta final” para Kyiv. Con estas palabras, Trump dejó claro que está abierto a ajustes, a pesar de haber impuesto un plazo límite para […] La entrada 28 puntos de controversia: el plan de Trump para Ucrania deja margen para la negociación se publicó primero en Diario del Sur.

Un ataque israelí alcanzó una concurrida calle en el sur de Beirut, generando pánico entre los residentes que temen más bombardeos. Decenas de personas fueron trasladadas al hospital, mientras Israel aseguró que el objetivo era el jefe de Estado mayor de Hezbolá. El primer ministro Benjamin Netanyahu ordenó la operación y un representante de Hezbolá denunció el ataque contra una zona residencial. Pese al alto al fuego firmado en noviembre de 2024, el Ejército israelí continúa atacando Líbano.

En las trincheras cerca de Pokrovsk, los disparos de artillería son constantes y los soldados ucranianos intentan resistir las ofensivas rusas. Moscú asegura controlar el 70% de la ciudad, una afirmación rechazada por Kiev. Imágenes muestran a tropas rusas circulando por una urbe desierta y devastada, que antes albergaba 70 mil habitantes y hoy es un punto estratégico clave. Mientras se discute el plan de paz impulsado por EE. UU., los combatientes ucranianos insisten en no ceder territorio a sus enemigos.





