Los beneficiados, pertenecientes a la Brigada Móvil 15 y al Batallón de Infantería N.º 15 ‘General Francisco de Paula Santander’, reconocieron su participación y aportaron información detallada sobre 31 hechos criminales que resultaron en el asesinato de 49 personas, quienes fueron presentadas falsamente como bajas en combate. La JEP consideró que los comparecientes ofrecieron verdad plena, detallada y exhaustiva, cumpliendo con los requisitos del sistema de justicia transicional para acceder a este tipo de beneficios. La decisión representa un hito en la aplicación de la justicia restaurativa en Colombia, priorizando la verdad para las víctimas sobre el castigo retributivo. Al otorgar la renuncia a la persecución penal, la JEP busca incentivar a otros comparecientes a contribuir de manera significativa al esclarecimiento de los crímenes más graves del conflicto armado. Este mecanismo es fundamental para reconstruir la memoria histórica y ofrecer garantías de no repetición. La medida, sin embargo, no exime a los militares de sus responsabilidades en el marco de la justicia restaurativa, que pueden incluir actos de reparación simbólica y material hacia las víctimas y sus familias.