La Asamblea General también se prepara para decidir sobre la "incorporación plena" de Palestina como Estado miembro, un paso de enorme peso simbólico.

¿Desea recibir notificaciones?
Las Naciones Unidas se han consolidado como el principal foro para el debate y las acciones diplomáticas en torno al conflicto en Gaza y el estatus de Palestina. La 80ª Asamblea General ha sido el escenario de anuncios históricos, intensas negociaciones y la visibilización de las profundas divisiones de la comunidad internacional. Durante la cumbre, el presidente francés Emmanuel Macron anunció el reconocimiento de Palestina, y se celebró una "Conferencia internacional para la solución de los dos estados", a pesar de los intentos de Estados Unidos de obstaculizarla negando visados a la delegación palestina. La ONU también es la plataforma donde se exponen las crudas cifras de la guerra; la relatora de la ONU sobre los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, llegó a afirmar que el número real de muertos en Gaza podría ser diez veces superior a las cifras oficiales. Sin embargo, el poder de acción de la organización se ve limitado por la dinámica del Consejo de Seguridad. Los artículos destacan que Estados Unidos ha utilizado su poder de veto en seis ocasiones desde el inicio de la guerra para bloquear resoluciones que exigían un alto el fuego a Israel. Esta postura lo aísla de los demás miembros permanentes (China, Rusia, Francia y Reino Unido), que han mostrado una postura más crítica hacia la ofensiva israelí.
La Asamblea General también se prepara para decidir sobre la "incorporación plena" de Palestina como Estado miembro, un paso de enorme peso simbólico.
ssss
El ministro informó que 47 niñas y 31 niños permanecen en el país norteamericano, aunque sus familias fueron deportadas a Venezuela.
El abogado Robert Badinter, figura clave en la abolición de la pena de muerte en Francia en 1981, será ingresado este jueves al Panteón en una ceremonia solemne impulsada por el presidente Emmanuel Macron. En entrevista con RFI, el sociólogo francés Michel Wieviorka sostiene que, aunque hoy —44 años después de su promulgación— muchos franceses se declaran partidarios de restablecerla, "no es realista pensar que esa ley pueda modificarse".
El Congreso argentino votó abrumadoramente el miércoles para limitar el poder del presidente Javier Milei de gobernar por decreto, marcando otro revés para el líder libertario de derecha. Milei, cuyo partido es minoritario en el Parlamento, ha emitido más de 70 decretos desde que asumió el cargo en diciembre de 2023 para impulsar su programa de austeridad.