
Reconocimiento del Estado Palestino: Potencias Occidentales Marcan un Giro Histórico
Varios países occidentales, incluyendo potencias del G7 como Reino Unido, Canadá y Francia, han reconocido oficialmente al Estado de Palestina, marcando un giro diplomático histórico en medio de la intensificación del conflicto en Gaza. A este movimiento coordinado, que tuvo lugar en vísperas de una conferencia en la ONU, se sumaron también Australia y Portugal, alterando significativamente el equilibrio político en torno al conflicto. Este paso representa un cambio fundamental en la postura de naciones tradicionalmente aliadas de Israel y es visto como una victoria para la diplomacia palestina y una derrota para la estrategia del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. El reconocimiento del Reino Unido tiene una carga simbólica particular, al ser la antigua potencia colonial y autora de la Declaración Balfour de 1917. La decisión ha sido impulsada en gran medida por la "enorme y creciente presión social" que exige el cese de la ofensiva en Gaza y busca el aislamiento internacional de Israel. El presidente francés, Emmanuel Macron, en un discurso solemne en la ONU, declaró que "ha llegado la hora" de la paz y el reconocimiento, aunque condicionó la apertura de una embajada a la liberación de los 48 rehenes en poder de Hamás. Por su parte, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, calificó la decisión como "un paso importante y necesario para lograr una paz justa y duradera". A pesar de su peso simbólico, el reconocimiento llega con condiciones, como la exigencia de que Hamás no tenga un papel en el futuro Estado y la implementación de reformas en la Autoridad Palestina.



Artículos
6





Internacional
Ver más
ssss

El ministro informó que 47 niñas y 31 niños permanecen en el país norteamericano, aunque sus familias fueron deportadas a Venezuela.

El abogado Robert Badinter, figura clave en la abolición de la pena de muerte en Francia en 1981, será ingresado este jueves al Panteón en una ceremonia solemne impulsada por el presidente Emmanuel Macron. En entrevista con RFI, el sociólogo francés Michel Wieviorka sostiene que, aunque hoy —44 años después de su promulgación— muchos franceses se declaran partidarios de restablecerla, "no es realista pensar que esa ley pueda modificarse".

El Congreso argentino votó abrumadoramente el miércoles para limitar el poder del presidente Javier Milei de gobernar por decreto, marcando otro revés para el líder libertario de derecha. Milei, cuyo partido es minoritario en el Parlamento, ha emitido más de 70 decretos desde que asumió el cargo en diciembre de 2023 para impulsar su programa de austeridad.