
Crisis Humanitaria y Hambruna Declarada en Gaza
La situación en la Franja de Gaza ha alcanzado un punto crítico con la declaración oficial de hambruna, considerada la más grave desde el inicio del conflicto. Esta crisis humanitaria, marcada por el colapso del sistema de salud y la desnutrición generalizada, amenaza la vida de cientos de miles de civiles, especialmente la de los niños. La catástrofe humanitaria que se vive en Gaza es de proporciones alarmantes. Organismos internacionales como UNICEF han advertido que al menos 450.000 niños se encuentran en un riesgo crítico debido a la desnutrición. La situación es tan grave que se han reportado fallecimientos directos por esta causa, sumándose a las víctimas de los bombardeos. El contexto se agrava por el colapso casi total del sistema de salud y la insuficiencia de la infraestructura médica para atender a una población herida y enferma. Los artículos describen un panorama desolador, con "disparos a la cabeza de los que mueren de hambre" y una lucha diaria por la supervivencia. La falta de acceso a alimentos, agua potable y medicinas es una constante, y la comunidad internacional ha señalado que el hambre está siendo utilizada como un arma de guerra, una táctica que viola el derecho internacional humanitario. El cardenal Pierbattista Pizzaballa, Patriarca Latino de Jerusalén, ha manifestado que "esta guerra no tiene sentido", reflejando la desesperación ante una crisis que no solo destruye infraestructura, sino que ataca la dignidad y la vida misma de la población civil, dejando a las familias en una situación límite y sin esperanza de alivio a corto plazo.



Artículos
6





Internacional
Ver más
ssss

El ministro informó que 47 niñas y 31 niños permanecen en el país norteamericano, aunque sus familias fueron deportadas a Venezuela.

El abogado Robert Badinter, figura clave en la abolición de la pena de muerte en Francia en 1981, será ingresado este jueves al Panteón en una ceremonia solemne impulsada por el presidente Emmanuel Macron. En entrevista con RFI, el sociólogo francés Michel Wieviorka sostiene que, aunque hoy —44 años después de su promulgación— muchos franceses se declaran partidarios de restablecerla, "no es realista pensar que esa ley pueda modificarse".

El Congreso argentino votó abrumadoramente el miércoles para limitar el poder del presidente Javier Milei de gobernar por decreto, marcando otro revés para el líder libertario de derecha. Milei, cuyo partido es minoritario en el Parlamento, ha emitido más de 70 decretos desde que asumió el cargo en diciembre de 2023 para impulsar su programa de austeridad.