Inversores institucionales como Harvard y Abu Dabi aumentan su exposición a ETFs de Bitcoin
A pesar de la reciente volatilidad en el mercado de criptomonedas, importantes inversores institucionales, incluyendo la Universidad de Harvard y el Consejo de Inversiones de Abu Dabi (ADIC), han incrementado significativamente sus participaciones en fondos cotizados en bolsa (ETFs) de Bitcoin. Este movimiento refuerza la tesis de una creciente adopción de los activos digitales en las carteras de inversión tradicionales. Una presentación ante la SEC reveló que la Universidad de Harvard triplicó su participación en el iShares Bitcoin Trust (IBIT) de BlackRock. La prestigiosa universidad de la Ivy League poseía 6,8 millones de acciones del ETF al 30 de septiembre de 2025. Los informes más recientes indican que el IBIT de Blackrock ahora lidera la cartera pública de la universidad. Por su parte, el Consejo de Inversiones de Abu Dabi, un fondo soberano, también más que triplicó sus tenencias en el mismo ETF de BlackRock durante el tercer trimestre de 2025. Estas decisiones de inversión se tomaron a pesar de que el precio de las acciones del ETF de Bitcoin al contado de BlackRock ha bajado casi un 23% desde el final del tercer trimestre. La acumulación por parte de estas entidades de alto perfil sugiere una estrategia de inversión a largo plazo que mira más allá de las fluctuaciones de precios a corto plazo. La participación de fondos soberanos y dotaciones universitarias de élite en el mercado de Bitcoin a través de vehículos regulados como los ETFs es una señal potente de la legitimación de las criptomonedas como una clase de activo viable dentro del sistema financiero global.



Artículos
5Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta




