El nuevo sistema, que utiliza la plataforma global Visa Direct, permite a las empresas enviar pagos en stablecoins a billeteras de criptomonedas de forma casi instantánea. El proceso funciona permitiendo que las empresas financien estos pagos desde sus cuentas bancarias tradicionales en moneda fiduciaria, los cuales luego se convierten en stablecoins vinculadas al dólar estadounidense, como USDC, para su transferencia a través de redes blockchain. Este modelo híbrido crea un puente crucial entre el sistema financiero convencional y la economía digital, abordando problemas persistentes en los pagos internacionales, como los altos costos, las demoras en la liquidación y la dependencia de intermediarios. Al centrarse en la economía de creadores y freelancers, Visa apunta a un segmento de rápido crecimiento que se beneficiaría enormemente de transacciones más eficientes y de bajo costo. La incursión de una empresa del calibre de Visa en este espacio no solo valida el uso de las stablecoins como un medio de pago legítimo, sino que también podría acelerar su adopción a gran escala, transformando la manera en que se realizan las transferencias de valor a nivel mundial.
Visa impulsa la adopción de stablecoins con un nuevo piloto de pagos globales
El gigante de pagos Visa ha iniciado un programa piloto que permite realizar pagos transfronterizos utilizando stablecoins respaldadas por dólares desde cuentas de empresa financiadas con moneda fiduciaria. Esta iniciativa representa un cambio sísmico en los pagos globales, buscando ofrecer liquidaciones más rápidas y mayor autonomía financiera, especialmente para freelancers y creadores de contenido.



Artículos
3Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta




