Avanza la regulación de stablecoins en Canadá, Reino Unido y Estados Unidos
Los reguladores de varias economías importantes están acelerando sus esfuerzos para establecer marcos normativos claros para las stablecoins, reconociendo su creciente importancia en el sistema financiero global. Canadá, el Reino Unido y Estados Unidos han señalado su intención de implementar reglas específicas para los emisores de monedas estables, buscando equilibrar la innovación con la estabilidad financiera. El gobierno de Canadá introdujo silenciosamente nueva legislación sobre stablecoins en su reciente presupuesto federal. El plan exige que los emisores respaldados por fiat mantengan reservas suficientes y adopten medidas sólidas de gestión de riesgos, siguiendo un enfoque similar al de Estados Unidos. En el Reino Unido, el vicegobernador del Banco de Inglaterra (BoE) se comprometió a implementar un régimen de stablecoins "tan rápido como en EE. UU.", en medio de preocupaciones de que el país se está quedando rezagado con respecto a sus aliados. Se espera que las reglas británicas incluyan límites a la emisión y requisitos de respaldo. Mientras tanto, en Estados Unidos, el Departamento del Tesoro ha estado aceptando comentarios sobre la implementación de la Ley GENIUS, un proyecto de ley de stablecoins. Coinbase ha instado al Tesoro a tratar las stablecoins como efectivo en lugar de deuda, argumentando que esto fomentaría la innovación. El gobernador de la Reserva Federal, Stephen Miran, también ha destacado la creciente demanda de stablecoins, sugiriendo que su crecimiento potencial a varios billones de dólares en los próximos cinco años podría incluso ayudar a reducir las tasas de interés.



Artículos
5Economía
Ver más
La entidad presidida por Ana Botín participa como ‘co-manager’ en las colocaciones de Amazon, Alphabet, Oracle y Dell

El mercado sigue confiando en la IA pese a los excesos de valoración pero la duda también se instala de forma silenciosa y casi inconfesable entre cada vez más inversores

La carrera tecnológica de los gigantes del sector y la ola de despidos que han anunciado revive el debate sobre la conveniencia de gravar la automatización

El cambio climático, el aumento y sofisticación de la demanda y la conversión del café en objeto de especulación en la Bolsa de Nueva York han aumentado el valor y la incertidumbre alrededor de uno de los productos más de moda en todo el planeta





