Aunque surgieron como bromas, algunas han alcanzado valoraciones de mercado significativas, aunque su naturaleza altamente volátil presenta riesgos considerables para los inversores.

El éxito de las 'memecoins' se basa en el entusiasmo colectivo generado en plataformas como X (antes Twitter), Reddit y TikTok. La influencia de figuras públicas como Elon Musk ha demostrado ser un catalizador poderoso; un tuit suyo en 2021 provocó un aumento del 22 % en el precio de Shiba Inu, una de las 'memecoins' más populares. Más recientemente, el regreso de Donald Trump a la escena política inspiró la creación de la 'memecoin' $TRUMP, que registró un aumento cercano al 600 % en sus primeras horas. Estos activos digitales reflejan coyunturas culturales y políticas, y su valor depende en gran medida del respaldo de su comunidad más que de fundamentos financieros tradicionales.

En Latinoamérica, y específicamente en Colombia, las 'memecoins' también han encontrado un nicho.

Un informe de Bitso reveló que monedas como Pepe y Popcat representaron una parte de las compras de criptoactivos durante el primer semestre del año.

Sin embargo, los expertos advierten sobre su naturaleza especulativa.

A diferencia de activos como Bitcoin, que, aunque volátil, ha mostrado un crecimiento más estable a largo plazo, las 'memecoins' son consideradas inversiones de corto plazo cuyo valor puede cambiar drásticamente en cuestión de horas.

Por ello, se recomienda a los inversores informarse adecuadamente y evaluar los riesgos antes de participar en este volátil segmento del mercado.