El objetivo final es posicionar a Colombia como un referente global en innovación financiera.
Colombia Fintech propone un 'tsunami regulatorio' y la revisión de la tasa de usura
La Asociación Colombiana de Empresas de Tecnología e Innovación Financiera, Colombia Fintech, ha hecho un llamado contundente para impulsar un "tsunami regulatorio" que transforme el sistema financiero del país de cara al periodo 2026-2030. La iniciativa, presentada durante el evento Latam Fintech Market, busca remover barreras normativas obsoletas y fomentar un entorno más competitivo e innovador, con un foco especial en la revisión de la tasa de usura. El gremio, que agrupa a más de 370 empresas, presentó una hoja de ruta con más de 100 propuestas, destacando la necesidad de liberalizar la tasa de usura para combatir la exclusión financiera y el crédito informal, como el 'gota a gota'. Gabriel Santos, presidente ejecutivo de Colombia Fintech, afirmó: "Queremos generar un tsunami regulatorio que sacuda de raíz las estructuras del sector financiero colombiano". Esta visión fue respaldada por precandidatos presidenciales presentes en el evento, quienes coincidieron en la urgencia de revisar las fórmulas de cálculo de intereses para ampliar el acceso al crédito formal. Marcela Torres, gerente general de Nu Colombia, apoyó la iniciativa, mencionando el "triángulo de la inclusión" que funcionó en Brasil: finanzas abiertas, un sistema de pagos interoperable como Bre-B y la revisión de la tasa de usura. Además de este punto, la hoja de ruta de Colombia Fintech incluye propuestas para reducir drásticamente el uso de efectivo, eliminar el impuesto del 4x1000, democratizar el acceso a datos de consumidores y establecer una regulación clara para la industria cripto que equilibre innovación y protección al usuario.



Artículos
5Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






