El auge de los RWA representa la convergencia entre las finanzas tradicionales (TradFi) y las finanzas descentralizadas (DeFi), prometiendo mayor liquidez, eficiencia y accesibilidad para activos históricamente ilíquidos. Un informe de septiembre destaca que las tesorerías, el crédito privado y el oro son los principales impulsores de este auge. La tokenización de bonos soberanos, como el caso del bono AL30 en Argentina por parte del exchange Ripio, y el lanzamiento de fondos de crédito privado tokenizados en blockchains como Ethereum y Stellar por parte de gestoras como WisdomTree, son ejemplos concretos de esta evolución. Sin embargo, el crecimiento no está exento de desafíos. 0xngmi, fundador de Defillama, ha criticado a algunas empresas por promover métricas RWA que considera engañosas, lo que subraya la necesidad de mayor transparencia y estandarización en el sector. A pesar de estas críticas, la tendencia es clara: la claridad regulatoria y la adopción institucional están sentando las bases para el futuro de las finanzas. La tokenización no se trata solo de digitalizar activos, sino, como argumentan algunos expertos, de construir las instituciones y la infraestructura regulatoria que los respalden para garantizar su legitimidad y funcionamiento a largo plazo.
La tokenización de activos del mundo real (RWA) alcanza los 29.000 millones de dólares
La tokenización de activos del mundo real (RWA, por sus siglas en inglés) se consolida como una de las tendencias más disruptivas del sector financiero, con un valor total on-chain que se acerca a los 30.000 millones de dólares. Este crecimiento exponencial, que casi ha duplicado el valor desde principios de año, está siendo impulsado por la creciente participación de instituciones financieras tradicionales que buscan digitalizar activos como bonos del tesoro, crédito privado y oro.



Artículos
5Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






