A nivel internacional, Hong Kong se posiciona como un centro de innovación con la recepción de interés de al menos 77 instituciones para obtener licencias de emisión de monedas estables (stablecoins).

En América Latina, el debate regulatorio también avanza. El Banco Central de Uruguay está estudiando la implementación de una moneda digital propia y se debate un posible impuesto a las ganancias de criptoactivos mantenidos en el exterior. En Colombia, el gremio Colombia Fintech ha hecho un llamado a un “tsunami regulatorio”, presentando más de 100 propuestas para modernizar el sistema financiero, incluyendo la creación de reglas claras para la industria cripto que equilibren innovación y protección al usuario. Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, afirmó que “la revolución fintech ya está aquí y es imparable”, subrayando la necesidad de que el gobierno asuma un rol activo en la transformación del sector.

Estas acciones globales reflejan un esfuerzo coordinado por integrar el ecosistema cripto en los marcos financieros tradicionales de manera segura y ordenada.