En una decisión histórica para los derechos de las personas trans en Colombia, la Corte Constitucional ordenó a la Liga Antioqueña de Voleibol modificar su reglamento para permitir la participación de atletas trans en competencias femeninas, sentando un precedente de inclusión en el deporte nacional. El fallo (Sentencia T-179 de 2025) se originó por la acción de tutela interpuesta por Emiliana Castrillón Jaramillo, una mujer trans que había competido por más de una década en torneos femeninos sin objeciones. En 2024, la Liga Antioqueña de Voleibol introdujo un artículo en su reglamento que exigía “haber nacido mujer” para competir en la rama femenina, lo que excluyó a Castrillón en plena temporada. La Corte analizó el caso y determinó que la normativa vulneraba sus derechos fundamentales a la dignidad humana, la igualdad, el libre desarrollo de la personalidad y el deporte.
El alto tribunal argumentó que no existe certeza científica sobre una ventaja competitiva sistemática de las atletas trans y que las autoridades deportivas no pueden aplicar medidas de “exclusión plena”. En su lugar, sugirió que se deben evaluar las condiciones individuales de cada atleta, como su historia hormonal y estado físico, en lugar de imponer una regla rígida. En el caso concreto de Emiliana, la Corte señaló que la Liga vulneró sus derechos, ya que ella había participado previamente sin objeciones y no se demostró que representara una ventaja injusta. La sentencia no solo ordena a la Liga Antioqueña reintegrar a la deportista y modificar su reglamento, sino que también impone al Ministerio del Deporte la función de acompañar el proceso y revisar las normativas de otras ligas para eliminar cláusulas discriminatorias similares. La Liga anunció que acatará la decisión y conformó una mesa de trabajo interdisciplinaria, incluyendo a Emiliana, para ajustar su normativa.
En resumenLa Corte Constitucional emitió un fallo histórico que prohíbe la exclusión total de mujeres trans en el voleibol femenino, ordenando a la Liga Antioqueña de Voleibol modificar su reglamento tras el caso de la atleta Emiliana Castrillón. La decisión, que exige un análisis caso por caso en lugar de reglas rígidas, sienta un precedente clave para la inclusión y no discriminación en el deporte colombiano.