La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) emitirá su primera sentencia restaurativa contra 12 exmilitares del Batallón 'La Popa' por su responsabilidad en asesinatos y desapariciones forzadas, conocidas como 'falsos positivos'. Este fallo, que sigue a la condena contra la cúpula de las FARC, es un paso crucial en la aplicación de la justicia transicional a los agentes del Estado que participaron en el conflicto. La decisión corresponde al macrocaso 03, que investiga los asesinatos y desapariciones forzadas presentadas ilegítimamente como bajas en combate por agentes del Estado. Los 12 exintegrantes del batallón, con sede en Valledupar, han reconocido su responsabilidad en la muerte de 135 personas en los departamentos del Cesar y La Guajira entre enero de 2002 y julio de 2005.
Entre los comparecientes se encuentran dos mayores, un teniente, dos subtenientes, sargentos, un cabo y tres soldados profesionales.
Al haber aceptado su responsabilidad y aportado a la verdad ante las víctimas en audiencias de verificación, recibirán sanciones propias consistentes en Trabajos, Obras y Actividades con contenido Reparador Restaurador (TOAR), en lugar de penas de prisión ordinaria. La JEP advirtió que la sentencia buscará garantizar los derechos de las víctimas y cumplir con los estándares internacionales. Otros tres exmilitares del mismo batallón no aceptaron su responsabilidad y enfrentarán un proceso en la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, donde podrían recibir condenas de hasta 20 años de cárcel.
En resumenEn un fallo histórico, la JEP sancionará a 12 exmilitares del Batallón 'La Popa' que admitieron su participación en 135 'falsos positivos' en la Costa Caribe. Recibirán sanciones restaurativas en lugar de cárcel, marcando un avance significativo en la rendición de cuentas de agentes del Estado dentro del sistema de justicia transicional.