La segunda edición del ‘Festival del Sancocho y Algo Más’ se celebra en el municipio de Santo Tomás, Atlántico, como parte de sus fiestas patronales y de la Ruta 23 de la Gobernación. El evento reúne a matronas locales para ofrecer una variedad de sancochos tradicionales, buscando preservar el patrimonio culinario y dinamizar la economía local. Este domingo 21 de septiembre, la avenida Erasmo Coronel de Santo Tomás se transforma en un bulevar gastronómico para acoger a cerca de 35 matronas y más de 8.000 visitantes. La iniciativa, organizada por la Alcaldía municipal y respaldada por la Gobernación del Atlántico, es un claro ejemplo de cómo las tradiciones culinarias pueden convertirse en un motor de desarrollo. Verónica Cantillo, secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, afirmó que “las cocinas tradicionales forman parte de la riqueza cultural que debemos preservar” y que el sancocho, hecho con productos locales, “fortalece la economía de nuestros campesinos”.
El festival ofrecerá una amplia gama de sancochos, incluyendo mondongo, hueso, cuajo, trifásico, rabo, costilla y gallina.
El impacto económico del evento es notable: en su primera edición, generó ventas por más de 30 millones de pesos en solo dos horas, y para este año se proyecta superar los 50 millones. La alcaldesa Paula Hun Badillo invitó a todos los atlanticenses y turistas a vivir el festival, que también incluye una feria de emprendimiento y el Festival del Porro Negro, consolidando un fin de semana de intensa actividad cultural y económica para el municipio.
En resumenEl Festival del Sancocho en Santo Tomás se consolida como un evento estratégico que fusiona la preservación del patrimonio gastronómico con el impulso económico y turístico. Apoyado por la administración local y departamental, el festival empodera a las matronas de la región y reafirma la importancia de la cocina tradicional como pilar de la identidad cultural y el desarrollo comunitario.