Andrea Portela, bióloga y organizadora, explica que uno de los objetivos principales es “quitar toda esta serie de prejuicios que hemos tenido como sociedad” respecto a los hongos, a menudo asociados únicamente con toxicidad o efectos alucinógenos. El evento abordará el creciente interés en los hongos funcionales o medicinales, con especies como la “melena de león”, que se estudia por sus beneficios para la memoria, y el ganoderma, conocido por sus propiedades para fortalecer el sistema inmunológico. La gastronomía será un pilar central, presentando alternativas culinarias que utilizan hongos comestibles como orellana, shiitake y portobello como sustitutos de la proteína animal. La feria contará con la participación de más de 25 emprendimientos que trabajan con hongos en diversas áreas, desde productos alimenticios y suplementos hasta arte inspirado en la micología. Además, se desarrollará una agenda académica con la participación de expertos de la Universidad Nacional, psiquiatras y psicólogos, quienes compartirán investigaciones sobre la química, identificación y usos de distintas especies. Este enfoque multidisciplinario convierte a la feria en un punto de encuentro único para explorar la riqueza biológica y cultural del reino fungi en el país.
