La película 'Noviembre' enciende el debate sobre censura y memoria histórica en Colombia
La película colombiana 'Noviembre', que narra los hechos de la toma y retoma del Palacio de Justicia de 1985, se ha convertido en el centro de una intensa controversia nacional sobre los límites de la ficción, la libertad de expresión y el derecho a la honra de las víctimas. Un fallo de tutela, interpuesto por la familia del magistrado Manuel Gaona, ordenó suprimir una línea de diálogo del filme, lo que ha sido calificado por sus creadores y expertos como un grave acto de censura. La cinta, dirigida por Tomás Corredor, recrea la tensión vivida por los rehenes en un baño del Palacio. La frase eliminada, “Ni usted, Gaona, que es uña y mugre con estos terroristas”, fue considerada por el juez como una ofensa a la memoria del magistrado. Además de silenciar el diálogo, la orden judicial exigió incluir una advertencia al inicio y final de la película que la cataloga como una “ficción basada en hechos reales”. La productora Diana Bustamante y la abogada Ana Bejarano, directora de la organización El Veinte, han calificado la medida como “censura previa y censura post facto”. Argumentan que la frase no acusa al magistrado, sino que representa un estigma de la época hacia funcionarios que investigaban derechos humanos. El caso ha reabierto la discusión sobre a quién pertenece la memoria de un personaje público y cuál es el límite de la ficción al abordar hechos históricos dolorosos. Helena Urán, hija del también magistrado Carlos Urán, otra víctima del holocausto, sostiene que la memoria de estos hechos “le compete a toda la nación” y no puede estar sujeta al aval de las familias. El debate trasciende la película y se enmarca en la continua disputa por la verdad y el relato de uno de los episodios más traumáticos de la historia colombiana.



Artículos
7Cultura y Ocio
Ver más
A wave of recent comics focuses on facilitating the understanding of economics and denouncing labor exploitation and its social, environmental, and mental health consequences

Una demanda contra la plataforma denuncia números inflados por robots, VPN y cuentas imposibles que escuchan 23 horas al día de música del célebre rapero (aunque esta historia no va sobre él)

La nueva serie de Vince Gilligan, ‘Pluribus’, retrata el mundo de hoy, pero también las utopías del ayer y las que vendrán

Amparo Llanos cuenta que cuando estaba en el grupo aprendió a hacer música sobre la marcha. Ahora se ha embarcado en la traducción de las cartas de la escritora británica, por quien siente auténtica devoción. Ha convertido su casa de Madrid en un templo dedicado a las autoras






