El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ha presentado un informe que evidencia avances significativos en la inserción laboral femenina, con más de 140.000 mujeres que consiguieron un empleo formal en el primer semestre de 2025 a través de su Agencia Pública de Empleo (APE). Este logro subraya el impacto de la formación profesional en la reducción de brechas de género y la consolidación de oportunidades laborales en el país. El informe, titulado "La mujer en el mercado laboral colombiano", fue elaborado por el Observatorio Laboral y Ocupacional (OLO) del SENA. Según el análisis, el 52,6% de las mujeres egresadas de la formación titulada de la entidad lograron vincularse laboralmente durante el primer semestre de 2025. Ingrith Carolyna León, analista del OLO, afirmó que este indicador “ratifica el impacto de la formación profesional integral”.
En los últimos cinco años, más de 227.000 mujeres formadas por el SENA han ingresado al empleo formal.
Regiones como San Andrés, Bogotá, Antioquia, Cundinamarca y Risaralda destacan con tasas de vinculación femenina superiores al 60%.
El informe también resalta el progreso en la inclusión de poblaciones vulnerables: el 45% de las mujeres víctimas del conflicto armado y el 38% de las egresadas con discapacidad formadas por el SENA hoy tienen empleo formal. El perfil ocupacional femenino se diversifica, con un 54% de las mujeres ubicadas desempeñando roles calificados en áreas técnicas, tecnológicas y profesionales, además de las tradicionales como servicio al cliente y apoyo administrativo.
En resumenSegún un informe del SENA, más de 140.000 mujeres accedieron a un empleo formal en el primer semestre de 2025 gracias a la intermediación de la Agencia Pública de Empleo. Este resultado destaca el papel de la formación profesional en la reducción de la brecha de género y el fomento de la autonomía económica femenina en Colombia.