El Parque Nacional Natural Tayrona ha reabierto al público tras un cierre de 15 días bajo la estrategia "Respira Tayrona". Este período permitió la regeneración de sus ecosistemas y la realización de ceremonias sagradas por parte de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. El cierre, que se extendió del 19 de octubre al 2 de noviembre, fue coordinado entre Parques Nacionales Naturales de Colombia y los cuatro pueblos indígenas de la Sierra: kogui, wiwa, arhuaco y kankuamo. Esta pausa coincidió estratégicamente con la temporada de lluvias, lo que favoreció la recarga hídrica de ríos y quebradas y el reverdecimiento de los bosques secos. Durante este tiempo, los guardaparques realizaron labores de monitoreo de fauna y flora, mientras que las comunidades indígenas llevaron a cabo pagamentos y rituales de limpieza espiritual en los sitios ancestrales que forman parte de la Línea Negra.
Juan Nieves, líder del resguardo Kogui Malayo Arhuaco, explicó la importancia del cierre: “Este es un mes muy importante para nosotros, es el tiempo de reproducción del jaguar.
Gracias a este cierre la naturaleza, los espacios sagrados y las aves han vuelto a su territorio”.
Luis Olmedo Martínez Zamora, director de Parques Nacionales, destacó que el Tayrona se encuentra “en su máxima expresión de belleza y grandeza” e hizo un llamado a los turistas para practicar un turismo responsable y consciente. Esta estrategia de cierres periódicos, que se repetirá en 2026, se ha consolidado como un modelo de conservación que equilibra la protección ambiental, el respeto cultural y el turismo sostenible.
En resumenEl Parque Tayrona reabrió sus puertas después de un cierre de 15 días que permitió la recuperación de sus ecosistemas y la realización de rituales por parte de los pueblos indígenas. Esta pausa, parte de la estrategia "Respira Tayrona", subraya la colaboración entre autoridades ambientales y comunidades ancestrales para la conservación del territorio.