Estos espacios permiten a los agricultores obtener mejores ingresos al evitar intermediarios, fomentan el consumo de productos frescos y apoyan prácticas agrícolas sostenibles.
Diego Iván Agudelo Ramírez, director administrativo de Emprendimiento Rural del Quindío, resalta que estos encuentros “dignifican la labor agrícola, fortalecen la economía local y crean lazos directos entre campesinos y consumidores”. La oferta de estos mercados es diversa y va más allá de los productos tradicionales como plátano, café y cítricos.
Los asistentes también pueden encontrar plantas ornamentales, artesanías, salsas, quesos madurados y otros productos transformados que reflejan la innovación del campo quindiano.
El Mercado Agroecológico del Quindío (MAGRO) en Armenia es un ejemplo de cómo la tradición y las novedades conviven. La periodicidad de los mercados varía según el municipio: en Génova, Calarcá, Pijao y La Tebaida se realizan el primer sábado de cada mes, mientras que en Circasia y Filandia se repiten el primer y tercer sábado.
Quimbaya ya los ha instaurado todos los sábados y Salento cada quince días.
Una reciente versión en el Parque El Bosque de Armenia contó con la participación de cerca de 90 expositores, entre campesinos, artesanos y emprendedores, demostrando el dinamismo y la acogida de esta iniciativa que busca visibilizar el trabajo de los productores locales y mejorar su calidad de vida.