
Comunidades de San Bernardo del Viento lideran proyecto pionero de adaptación climática
En el corregimiento de Chiquí, municipio de San Bernardo del Viento (Córdoba), las comunidades locales implementaron con éxito el primer piloto nacional de Eco-Reducción del Riesgo de Desastres (Eco-RRD). Esta estrategia innovadora combina el conocimiento ancestral con soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar los efectos del cambio climático, como las inundaciones y el aumento del nivel del mar. El proyecto, liderado por el Ministerio de Ambiente con apoyo de Fondo Acción y financiamiento del programa EUROCLIMA de la Unión Europea, se centró en la participación comunitaria como eje de su éxito. Durante cuatro meses, los habitantes, organizados en asociaciones como ASOMANGLEBAL y ASOAGROCHI, llevaron a cabo tres acciones clave: la limpieza manual de caños y canales, la revegetación de riberas con más de 11.000 plántulas de mangle y especies nativas, y la implementación de un sistema de monitoreo comunitario. Luis Canchila, de ASOMANGLEBAL, destacó los resultados inmediatos: “Este año la inundación directamente no se hizo aquí en Chiquí, sino que bajó, porque las aguas, con la limpieza de caños que se hizo, pasaron directamente hacia el mar”. Para la siembra en áreas inundables, la comunidad adaptó la técnica de “islas flotantes”. Además, se instalaron linímetros y pluviómetros para medir los niveles de agua y generar alertas tempranas, fortaleciendo la capacidad de respuesta local. Manuel Buelvas, de la Junta de Acción Comunal, explicó que “medir el nivel del agua para así de inmediato dar una voz de alerta” es fundamental para proteger vidas y bienes. La iniciativa culminó con la firma de un acuerdo de conservación, consolidando el compromiso de la comunidad y las autoridades para garantizar la sostenibilidad del proyecto y posicionando a San Bernardo del Viento como un referente nacional en gestión del riesgo comunitaria.



Artículos
4


