
Influencia de la Administración Trump se mantiene como factor clave en los mercados
Las acciones y políticas asociadas a la Administración Trump continúan siendo un factor relevante para los mercados financieros, desde la gestión de la crisis presupuestaria hasta el impacto de regulaciones pasadas y futuras. Los analistas siguen de cerca las decisiones del expresidente y su partido, que tienen el potencial de generar movimientos significativos en diversos activos. Actualmente, el rol de Donald Trump y los republicanos es central en las negociaciones para poner fin al cierre del gobierno. Un alto funcionario de la Casa Blanca advirtió que se podrían iniciar despidos masivos si Trump considera que las conversaciones “no van absolutamente a ninguna parte”, lo que demuestra su poder de influencia en la estabilidad administrativa y, por ende, en la confianza del mercado. Mirando hacia el futuro, se especula que un eventual estímulo económico promovido por su administración, como “cheques de estímulo hipotéticos a los contribuyentes estadounidenses”, podría inyectar liquidez al mercado y provocar una “corrida alcista liderada por la liquidez” en activos de riesgo como el bitcoin. Esta idea se refuerza al recordar que el anterior récord de bitcoin, en agosto, fue impulsado en parte por “regulaciones más favorables del Gobierno Trump”. La percepción de su impacto es tan amplia que incluso se utiliza el término “huracán Trump” para describir activos que se comportan de manera ajena a su influencia, subrayando su rol como una variable de peso en el análisis de riesgo de los inversores.



Artículos
5




Economía
Ver más
Sectores que más han aprovechado el uso de casilleros esta modalidad son la joyería, la repostería, la tecnología y la confección

XRP está ganando protagonismo mientras CME prepara opciones reguladas, señalando una creciente demanda institucional, un volumen de futuros en aumento…

La nueva circular se enfoca en los deberes de asesoría, especialmente en negocios fiduciarios, entre otros puntos.

Canje de la cartera logró una demanda de $28,13 billones provenientes del componente competitivo y $21,14 del no competitivo.