El precio del dólar en Colombia registró una semana de fluctuaciones, cerrando al alza y recuperando niveles no vistos en dos semanas, en un contexto marcado por la incertidumbre global y datos macroeconómicos locales. La tasa de cambio cerró el lunes en 3.921,95 pesos, una cifra que no se observaba desde el 11 de septiembre, tras moverse desde un mínimo de 3.886,10 pesos. Esta tendencia alcista a corto plazo contrasta con el comportamiento de la divisa en el último año, donde ha perdido un 12,54 % de su valor frente al peso colombiano.
El comportamiento del dólar está influenciado por múltiples factores.
A nivel global, la incertidumbre en torno a un posible cierre del gobierno en EE.
UU. presiona al dólar a la baja, lo que teóricamente favorece a monedas emergentes como el peso.
Sin embargo, factores locales y la percepción de riesgo también juegan un papel crucial. Un dato relevante es el fuerte ingreso de remesas, que en agosto de 2025 sumaron 1.095,38 millones de dólares, un 8,6 % más que el año anterior, lo que representa una mayor oferta de dólares en el país. De cara al futuro, expertos reunidos en el evento “El Libro 2026” indicaron que “el debilitamiento de cerca de 10% en 2025 podría continuar”, aunque reafirmaron que la dominancia del dólar se mantendrá al no existir un sustituto global.
En resumenLa cotización del dólar en Colombia refleja una compleja interacción entre presiones bajistas globales y factores locales, resultando en una volatilidad a corto plazo que ha llevado a un alza reciente, a pesar de una tendencia de depreciación a largo plazo frente al peso.