
Sólidos indicadores económicos en Colombia apuntan a una fuerte demanda interna
La economía colombiana muestra signos de sólida actividad, según los datos más recientes publicados por el DANE. Cifras de crecimiento de dos dígitos en el comercio y un robusto avance en la producción industrial pintan un panorama alentador para la demanda interna del país. En medio de la atención centrada en los mercados financieros internacionales, los indicadores económicos fundamentales de Colombia han proporcionado noticias positivas. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó cifras de actividad económica para el mes de julio de 2025 que demostraron la resiliencia de la economía local. Específicamente, la producción de la industria manufacturera registró un crecimiento interanual del 5,8%, un dato significativo que apunta a una expansión del sector secundario. Aún más impresionante fue el desempeño del sector comercial. Las ventas del comercio minorista continuaron su racha de crecimiento a doble dígito, con un aumento del 17,9% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este fuerte incremento en el comercio sugiere que el consumo de los hogares se mantiene robusto, un pilar clave para el producto interno bruto del país. La publicación de estas cifras proporciona un contrapeso a las incertidumbres externas y refuerza la confianza en los fundamentos económicos de Colombia. Este buen desempeño de la economía real puede ser uno de los factores que, junto a la caída del dólar, está contribuyendo a la valorización de los activos colombianos.


Artículos
2

Economía
Ver más
Donald Trump, presidente de EE. UU., advirtió que responderá con aranceles si China restringe exportaciones.

Mientras el oro brilla, la plata deslumbra Los altibajos del dólar en los mercados internacionales han empujado a que los inversionistas encuentren otros activos refugio como el oro y la plata para colocar sus dineros

El próximo rally explosivo de Bitcoin se está gestando silenciosamente a medida que el impulso institucional se intensifica, la oferta…

Ante el envejecimiento de la población, el aumento en la demanda de servicios de salud y la prevalencia de enfermedades crónicas -responsables del 77 % de la mortalidad en Latinoamérica-, es necesario un “cambio de paradigma” que conciba la salud como una “inversión estratégica” capaz de mitigar efectos macroeconómicos en la región.