El ETF GXTESCOL, que replica el comportamiento de los TES, registró una desvalorización del 0,20 %. Los rendimientos de los bonos con vencimiento en 2026, 2028, 2033 y 2050 aumentaron, lo que indica una caída en su precio de mercado.

¿Desea recibir notificaciones?
El dólar en Colombia mostró una tendencia alcista al inicio de la semana, superando la barrera de los $3.900, mientras que los títulos de deuda pública (TES) registraron una desvalorización. La jornada del lunes 15 de septiembre cerró con un precio del dólar de $3.905,55, un aumento considerable frente a los $3.894,30 del viernes anterior. Durante el día, la divisa alcanzó un máximo de $3.914,50, evidenciando una fuerte presión compradora. Este comportamiento se produce a pesar de que el peso colombiano fue catalogado como la moneda más fuerte del mundo la semana anterior. La volatilidad se atribuye a una combinación de factores locales e internacionales. En el plano nacional, existe incertidumbre por la decisión de Estados Unidos sobre la certificación de Colombia en la lucha antidrogas, lo que podría acarrear sanciones económicas. Adicionalmente, el debate de proyectos clave en el Congreso, como el presupuesto de 2026 y la reforma a la salud, genera nerviosismo entre los inversores. En el ámbito internacional, la expectativa de un recorte de tasas por parte de la Fed influye en el comportamiento de la divisa. Simultáneamente, la deuda pública colombiana (TES) mostró un desempeño negativo.
El ETF GXTESCOL, que replica el comportamiento de los TES, registró una desvalorización del 0,20 %. Los rendimientos de los bonos con vencimiento en 2026, 2028, 2033 y 2050 aumentaron, lo que indica una caída en su precio de mercado.
Donald Trump, presidente de EE. UU., advirtió que responderá con aranceles si China restringe exportaciones.
Mientras el oro brilla, la plata deslumbra Los altibajos del dólar en los mercados internacionales han empujado a que los inversionistas encuentren otros activos refugio como el oro y la plata para colocar sus dineros
El próximo rally explosivo de Bitcoin se está gestando silenciosamente a medida que el impulso institucional se intensifica, la oferta…
Ante el envejecimiento de la población, el aumento en la demanda de servicios de salud y la prevalencia de enfermedades crónicas -responsables del 77 % de la mortalidad en Latinoamérica-, es necesario un “cambio de paradigma” que conciba la salud como una “inversión estratégica” capaz de mitigar efectos macroeconómicos en la región.