Las expectativas sobre las futuras decisiones de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos se han convertido en un factor determinante para los mercados emergentes, influyendo directamente en el riesgo país, el tipo de cambio y los flujos de capital hacia Colombia. La anticipación de que la Fed podría comenzar un ciclo de reducción de sus tasas de interés es uno de los catalizadores más importantes para la reciente mejora en la percepción de riesgo de Colombia. Un entorno de tasas más bajas en Estados Unidos hace que los rendimientos ofrecidos por los activos colombianos, como los bonos TES, sean comparativamente más atractivos, incentivando la llegada de capitales extranjeros. El economista jefe de Credicorp, Daniel Velandia, lo resume claramente: “Las decisiones de la FED son claves en el movimiento de las primas por riesgo”.
Esta dinámica también tiene un impacto directo en el mercado cambiario.
La Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia señaló que la postura de política monetaria de la Reserva Federal es uno de los elementos que determinará la trayectoria del peso colombiano.
Sin embargo, esta dependencia también representa una vulnerabilidad significativa.
Los analistas advierten que la volatilidad de los mercados globales sigue siendo un factor determinante y que un anuncio inesperado por parte de la Fed podría revertir rápidamente la tendencia positiva. La fortaleza del peso y la caída del riesgo país están, por lo tanto, supeditadas a que las condiciones externas, y en particular las decisiones del banco central estadounidense, se mantengan favorables para los mercados emergentes.
En resumenLa expectativa de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de EE. UU. es un motor clave para los activos colombianos. Esta perspectiva ha reducido el riesgo país y fortalecido al peso al incentivar los flujos de capital, aunque también subraya la vulnerabilidad del mercado local a cambios en la política monetaria estadounidense.