Este comportamiento volátil se observa también en los cierres de las referencias específicas. Por ejemplo, los TES con vencimiento en 2033 cerraron el lunes en 11,786 %, una tasa menor a la de la jornada previa (11,842 %), indicando una valorización del título. En el ámbito local, un factor relevante fue el anuncio de Javier Cuéllar, director de Crédito Público, sobre la probable emisión de TES con vencimiento en 2035. Esta medida busca gestionar el riesgo de refinanciación de la deuda de corto plazo y construir puntos líquidos a lo largo de la curva de rendimientos. La volatilidad en el mercado de TES refleja el delicado equilibrio entre las fuerzas externas, como las decisiones de la Fed, y las necesidades de financiamiento y gestión de deuda del gobierno colombiano.
Deuda pública colombiana (TES) muestra comportamiento mixto en medio de volatilidad
El mercado de deuda pública de Colombia, representado por los Títulos de Tesorería (TES), ha exhibido un comportamiento mixto al inicio de la semana, reflejando la incertidumbre tanto local como internacional. Los movimientos en los rendimientos de los bonos han estado influenciados por las expectativas de la política monetaria global y anuncios internos del Ministerio de Hacienda. La semana comenzó con una desvalorización del 0,10 % en el ETF de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia. Sin embargo, al cierre de la jornada del lunes, el mercado se recuperó y registró una valorización del 0,39 %. En la jornada del martes, los TES arrancaron nuevamente con una leve desvalorización del 0,01 %.



Artículos
3Economía
Ver más
Bienvenido a Latam Insights, una recopilación de las noticias de criptomonedas más relevantes de América Latina durante la última semana.…

En diferentes sectores de Medellín, Manizales, Pereira y Armenia se llevaron a cabo acciones de control aduanero.

El indicador superó el resultado del trimestre previo (2,6%), recuperando parte de su buen arranque en el año. En el primer trimestre del 2025, el crecimiento había sido de 4%

El sector de las telecomunicaciones sigue la tendencia global con un deterioro en los usuarios de líneas telefónicas fijas y en suscriptores de TV






