Este panorama positivo, sin embargo, no está exento de riesgos, y se especula que vientos políticos podrían generar rallies preelectorales en algunos países.

¿Desea recibir notificaciones?
Los mercados financieros de América Latina, con Colombia y Chile a la vanguardia, registraron un desempeño excepcionalmente fuerte, atrayendo la atención de los inversionistas internacionales. Tanto las monedas como los mercados de acciones de la región se vieron beneficiados por un entorno global más favorable y por factores locales que mejoraron su atractivo. Según los informes, los mercados de Colombia y Chile han experimentado un ascenso de más del 40% medido en dólares durante el año. Este impresionante rendimiento se sustenta en tres pilares fundamentales: la depreciación del dólar estadounidense, que aumenta el valor de los activos locales para los tenedores de la divisa norteamericana; el resurgimiento de los precios de las materias primas, un componente vital para las economías de la región; y la llegada de "nuevos viajeros de capital" en busca de oportunidades de inversión. Adicionalmente, los analistas señalan que las valoraciones de muchas empresas latinoamericanas todavía se consideran baratas en comparación con sus pares en mercados desarrollados, lo que ofrece un mayor potencial de crecimiento. El buen momento de las divisas de la región también fue evidente, con el índice MSCI de monedas latinoamericanas registrando una subida del 0,9% en la semana.
Este panorama positivo, sin embargo, no está exento de riesgos, y se especula que vientos políticos podrían generar rallies preelectorales en algunos países.
$15 mil millones en saldos de entidades ilícitas y $60 mil millones en carteras downstream están redefiniendo la aplicación global,…
Los esfuerzos en este sentido no deben depender exclusivamente del mercado, el Estado o la cooperación internacional.
Autor cjgarcia Luego de los diferentes rumores que han estado circulando en redes sociales sobre una posible venta de Empresas Públicas de Medellín, el gerente John Maya Salazar aclaró que la compañía es y seguirá siendo 100% pública. Además, explicó que seguirán trabajando por el bienestar de la comunidad y el desarrollo de los territorios a través de la prestación de servicios públicos con calidad, continuidad, cobertura y confiabilidad. En cuanto a la renovación de la estructura organizacional, el funcionario argumentó que la están realizando con el propósito de visibilizar el direccionamiento estratégico y alcanzar las metas trazadas hacia 2035. Lea también: Modernización de la planta de tratamiento Manantiales avanzan en más del 30% "Uno de los pilares que contempla la estrategia de Evolución Organizacional es el tránsito del actual Centro de Servicios Compartidos (CSC) hacia una subgerencia Servicios Globales. Hoy tenemos unos procesos fragmentados, distribuidos en diferentes áreas, lo que queremos es unificarlos, estandarizarlos para tener una mayor eficiencia operativa y un enfoque digital consolidado", expresó el funcionario. El gerente Maya afirmó que EPM se encuentra implementando una estrategia desde 2024, la cual esta denominada la "Evolución Organizacional", donde buscan fortalecer las capacidades. También puede leer: Niños heridos por explosivo de las Farc son atendidos en el Pablo Tobón. Gobierno aún no se pronuncia por el acto criminal El nuevo modelo estructural se encuentra dividido en dos funciones: una realiza el manejo estratégico de las 47 empresas que conforman el Grupo EPM con presencia en 6 países de las América y la otra se enfoca en la prestación de servicios públicos. “Con el ajuste a la estructura administrativa, se redujo de 247 a 206 los cargos directivos en EPM, lo cual acorta las líneas de reporte y disminuye la jerarquía en ciertas áreas. Este ajuste permitió que 45 profesionales fueran promovidos a cargos directivos, y 21 jefes ascendidos a cargos de mayor nivel”, dijo el funcionario.
La abogada Nora Pabón Gómez responde dudas e inquietudes de los lectores sobre temas de propiedad horizontal.