Este fenómeno está impulsado en gran medida por el crecimiento del ecosistema Fintech en el país. Los colombianos se han posicionado como uno de los públicos más activos en el sector financiero digital de América Latina. En un contexto de inestabilidad y volatilidad económica global, las plataformas de trading en línea ofrecen a los individuos la posibilidad de tomar un rol más activo en la gestión de su capital. El crecimiento del sector Fintech en la última década ha sido un catalizador clave, acercando a millones de personas a conceptos de ahorro e inversión que antes eran menos accesibles. La disminución en el uso de dinero en efectivo es una clara manifestación de esta digitalización financiera.
Para los nuevos participantes, es crucial familiarizarse con un vocabulario específico del trading para operar con mayor confianza. Términos como "activo" (el instrumento financiero), "análisis técnico y fundamental" (métodos para predecir movimientos de precios), "apalancamiento" (operar con más capital del que se posee), "bróker" (la plataforma de operación), "spread" (la diferencia entre el precio de compra y venta) y "stop loss" (una orden para limitar pérdidas) son fundamentales. La popularización de estas herramientas y estrategias de inversión refleja un cambio cultural hacia una mayor autonomía financiera, aunque es fundamental que los nuevos inversionistas se formen adecuadamente para gestionar los riesgos inherentes a los mercados.