Según Roa, “hoy no hay otra explicación distinta al referente del mercado internacional del precio del crudo”. Sostuvo que los fundamentales del negocio permanecen sólidos, citando una reposición de reservas del 104 % el año pasado, un aumento en la producción y márgenes Ebitda del 40 %, que, según él, ubican a la empresa por encima de gigantes como Exxon y Shell. Roa también destacó que la caída de US$12 en el precio promedio del barril en el primer semestre, junto con la inflación y nuevos impuestos, redujo la utilidad en $1,4 billones. Sin embargo, enfatizó que la integración con ISA, que aporta el 32 % del Ebitda consolidado, ayuda a mitigar estos impactos.
Por otro lado, analistas como Omar Suárez, de Aval Casa de Bolsa, y Juan Camilo Buendía, de Acciones & Valores, consideran que la explicación de la gerencia es incompleta. Suárez afirma que la mayor presión proviene de la percepción de los inversionistas sobre el gobierno corporativo, mencionando investigaciones contra el presidente y cambios en las reglas para conformar la junta directiva. Buendía añade que la acción de Ecopetrol muestra una desvalorización mayor frente a sus competidores, reflejando problemas internos como la caída trimestral de ingresos y utilidades, y un aumento del endeudamiento mientras los ingresos no crecen, lo que ha llevado a los analistas a recortar los precios objetivos de la acción.